more" /> more" /> more" />
Fundación MTQ
  • Search
  • Cart
    • No products in the cart!
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
      • Home – Video Story
    • Events
      • Events List
      • Events Slider
    • Causes
      • Causes Slider
      • Causes Slider 2
      • Causes Grid
    • Discover
      • FAQ’s
      • FAQs – Accordion
      • Features Inline
      • Features Style
      • Gallery
      • Our Services
      • Pricing Plants
      • Progress Silky Smooth
      • Historias De Éxito
    • Nosotros
    • Contacto
      • Contact 2
    • Compras
      • Mi Cuenta
      • Carrito
      • Checkout
    • Noticias
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data

      Tags

      Programa Ser MTQ
  • magy@mtqmexico.com.mx
  • (33) 3817-5431

Cayena No. 2558 Col. Providencia, Guadalajara Jalisco

Fundación MTQ
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • HISTORIAS DE ÉXITO
  • CONTACTO
  • NOTICIAS
    • COMPRAS
      • MI CUENTA
      • CARRITO
      • CHECKOUT

Los beneficios de la equinoterapia.

Homepage Beneficios Los beneficios de la equinoterapia.
Beneficios, Equinoterapia, TDAH

Los beneficios de la equinoterapia.

September 2, 2018
By admin
20 Comments
828 Views

EQUINOTERAPIA y TDAH
Montar a caballo es quizá la única forma de sentir que uno se mueve y desplaza sin utilizar las piernas, y la sensación de montar un caballo, con sus muy peculiares movimientos, despertó ya desde hace mucho tiempo el interés de una modalidad de tratamiento bio – psico – social, el cual aprovecha los movimientos naturales del caballo para estimular al paciente dentro de un abordaje multidisciplinario.
En este tipo de tratamiento participan profesionales en las áreas de la salud, psicología, educación y equitación, buscando conjuntar una alternativa para el desarrollo de personas discapacitadas y/o con necesidades especiales, con el objeto de conseguir, gracias al vínculo constante con el caballo, mejoras tanto físicas como en los niveles cognitivos de comunicación, relación y personalidad.

¿QUE ES LA EQUINOTERAPIA?

Es una alternativa para la rehabilitación física y psicológica en donde, por medio de una práctica especializada, se monta a caballo con la finalidad de rehabilitar física, psíquica y socialmente a aquellas personas que presentan diversas discapacidades y padecimientos. El disfrute de esta actividad, aunada a la experiencia de terapeutas y educadores especializados, da como resultado sorprendentes mejorías y aprendizaje en el individuo.

VENTAJAS DE LA EQUINOTERAPIA

Los principales beneficios se obtienen mediante lo que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos, en dónde el paciente se beneficia de:

Calor corporal. (38°), el cual se transmite al cinturón pélvico y a las piernas del paciente.
Impulso rítmico (90 a 110 impulsos por min.) este impulso se trasmite al cinturón pélvico y pasa por la columna vertebral hasta la cabeza del paciente.
Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.
Una serie de oscilaciones tridimensionales como son: avance y retroceso, elevación, descenso y desplazamiento se registran en las conexiones neuronales del cerebro y se automatizan con el tiempo, consiguiendo el paciente poco a poco (y dependiendo de cada caso) un grado mayor de autonomía.

Un poco de historia

A esta terapia se le conoce también con el nombre de hipoterapia, y no es nada nuevo como podría pensarse debido al interés que actualmente ha despertado esta alternativa. Desde los años 458-377 a.C, en la antigua Grecia, ya era utilizada por el gran médico de aquella época, Hipócrates, el cual la menciona en su libro “Las dietas”: “El ritmo del andar de un caballo es saludable…” y recomendaba a sus pacientes, incluso a los terminales, que dieran pequeños paseos a caballo diariamente. Hipócrates estaba convencido de que no sólo podían mejorar su salud física, sino también su estado anímico y mental, y aconsejaba la equitación para “regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias, sobre todo en el tratamiento del insomnio”. Además de lo anterior, afirmaba que “la equitación practicada al aire libre hace que los músculos mejoren su tono”.
Asi mismo, el italiano Jerónimo Mercurialis (1530-1606), publica en latín su obra de arte “Gimnástica” (El arte de la gimnasia), la observación que ya alguna vez había hecho Galeno: “La equitación no solo ejercita el cuerpo, sino también los sentidos”. Y por no dejar de mencionar, entre muchos otros médicos y pensadores que podían afirmar los beneficios de la equitación terapéutica, destacaremos al gran poeta alemán Goethe (1749-1832), quien cabalgaba diariamente hasta sus 55 años de vida, reconociendo el valor saludable de las oscilaciones del cuerpo, acompañando los movimientos del animal, la distensión benéfica de la columna vertebral, determinada por la posición del jinete sobre la silla y el estímulo delicado, sin embargo constante, hecho a la circulación sanguínea.

¿Quién puede beneficiarse de esta terapia y cómo se lleva a cabo?

Monta Terapéutica: se aplica en personas con disfunciones sensomotoras, psicomotoras y socio-motoras. En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un jinete activo. Aquí el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.
Hipoterapia: esta se utiliza para personas con disfunciones neuromotoras y sensomotoras. Esta alternativa se divide en dos técnicas utilizadas según el caso y las necesidades como se describen a continuación:
1. Hipoterapia pasiva: El alumno-paciente monta sobre un mandil y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte.
2. Hipoterapia Activa: El paciente monta sobre un mandil y se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote.

EQUINOTERAPIA Y SUS BENEFICIOS:
Beneficios físicos de la equinoterapia:

• Mejora el equilibrio, la movilidad y la postura.
• Regula el tono muscular y trabaja varios músculos simultáneamente.
• Hace más flexibles los músculos y articulaciones.

Beneficios neurológicos de la equinoterapia:

• Al mejorar la postura, el jinete desarrolla una espina dorsal más eficiente y las instrucciones que manda al cerebro son de mejor calidad.
• El movimiento del paciente al estar montado mejora su coordinación y sus reflejos.
• El movimiento de la pelvis para acompañar la cadencia del caballo (alzarla, adelantarla y bajarla) es muy similar al que hacemos al caminar, lo que manda información importante al cerebro para adquirir un adecuado patrón de marcha.

Beneficios psíquicos y emocionales de la equinoterapia:

Estos beneficios serían los más indicados para los niños con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH):

Montar a caballo estimula la atención y la concentración. Se les propone recorridos con distintos obstáculos para que el niño/a memorice, se concentre y lo realice de manera adecuada. Se realizan juegos con pelotas, colores, aros, etc.
La Equinoterapia es fundamental para el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo. Concientizamos el cuidado corporal, buscando promover la comprensión de la relación causa –efecto, que se puedan anticipar los riesgos, tomar precauciones. Es importante el control de deseos peligrosos del niño/a en beneficio del principio de realidad. En determinadas situaciones es claro e inamovible el “no” (el no como un organizador de la acción del niño/a). Y buscar así que de a poco el niño/a comience a responsabilizarse de su propio cuerpo.
Esta terapia tiene además un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento. Les ayuda en el manejo adecuado de impulsos agresivos, en la capacidad de adaptación, cooperación y el sentido de responsabilidad; fortalece la atención y concentración mental, así como la capacidad de comunicación.
El aspecto emocional es el que más se beneficia con la Equinoterapia, ya que fomenta en quien lo practica el sentimiento de bienestar. Aumenta el interés en el mundo exterior y en la vida misma, mejora los reflejos, desarrolla la inteligencia emocional, corrige problemas de conducta, disminuye la ansiedad y los miedos y fomenta la autoestima y la confianza en uno mismo.
Montar a caballo permite al niño/a disfrutar momentos de relajación, concentración y tranquilidad, al tiempo que fomenta las relaciones humanas, favoreciendo el desarrollo de las emociones.
La Equinoterapia supone una actitud activa del jinete, que deberá realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la coordinación y el equilibrio. Sin embargo, a diferencia de las terapias convencionales, la quinoterapia es asumida por el jinete como una diversión, lo que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión y sólo aprovechando correctamente ambas vertientes se consiguen los mejores resultados.
De manera más detallada, podemos afirmar que se ha observado que la Equinoterapia es de gran valor para:

Corregir problemas de conducta
Disminuir la ansiedad
Fomentar la concentración
Mejorar la autoestima
Estimular el sistema sensomotriz
Incrementar la interacción social
Mejorar el autocontrol de las emociones
Mejorar la capacidad de atención
Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral
Aumentar el vocabulario
Mejorar la articulación de las palabras
Mejorar el equilibrio
Fortalecer los músculos
Mejorar la coordinación, los reflejos y la planificación motora
Mejorar la capacidad de relajación muscular
Reducir patrones de movimientos involuntarios
Mejora el funcionamiento del aparato digestivo, cardiovascular y respiratorio
Relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar
Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales
Son alentadores los logros alcanzados y llenan de esperanza, aunque no podemos pensar que se trata de una “cura milagrosa”. La Equinoterapia está considerada como un tratamiento alternativo, pero también complementario a los que se utilizan habitualmente. Se ha demostrado que con ésta se pueden obtener nuevos estímulos adicionales a los conseguidos con tratamientos tradicionales.


Previous Story
Inaugura la segunda etapa del CENDI Tlajomulco
Next Story
Tlajomulco consolida su agenda Incluyente

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Noticias Recientes

  • PRIMER ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL PROGRAMA SER MTQ Friday, 10, Jul
  • Presentan Centro de atención a personas con discapacidad intelectual en Tlajomulco Sunday, 2, Sep
  • Conformarán coros Sonidos por la Paz Sunday, 2, Sep
  • Tlajomulco consolida su agenda Incluyente Sunday, 2, Sep

Archivos Por Fecha

  • July 2020
  • September 2018

Categorías

  • Agenda Incluyente
  • Andadera
  • Beneficios
  • CENDI
  • Centro De Atención
  • Discapacidad
  • Equinoterapia
  • INE
  • Programa Ser MTQ
  • Sonidos Por La Paz
  • TDAH
  • Tlajomulco

Fundación MTQ

 

Desarrollamos, promovemos e impulsamos todas las actividades para la integración familiar…

Fundacion MTQ

Noticias

  • PRIMER ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL PROGRAMA SER MTQ Friday, 10, Jul
  • Presentan Centro de atención a personas con discapacidad intelectual en Tlajomulco Sunday, 2, Sep
  • Conformarán coros Sonidos por la Paz Sunday, 2, Sep
Copyright ©2018 Diseñado por Internauta. Todos Los Derechos Reservados
SearchPostsLoginCart
Friday, 10, Jul
PRIMER ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL PROGRAMA SER MTQ
Sunday, 2, Sep
Presentan Centro de atención a personas con discapacidad intelectual en Tlajomulco
Sunday, 2, Sep
Conformarán coros Sonidos por la Paz
Sunday, 2, Sep
Tlajomulco consolida su agenda Incluyente
Sunday, 2, Sep
Los beneficios de la equinoterapia.
Sunday, 2, Sep
Inaugura la segunda etapa del CENDI Tlajomulco

Welcome back,